• Documentos
  • Archivo
domingo, 28 mayo, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    La Habana, Cuba
    Destacados

    Colas y “gestores” a pie de cajero: los avatares para extraer dinero en Cuba

    domingo, 28 de mayo, 2023 8:00 am
    Raúl Castro y Díaz-Canel junto a Lavrov en La Habana, Rusia, Cuba
    Destacados

    La “rusificación” de la continuidad

    sábado, 27 de mayo, 2023 8:00 am
    Destacados

    Abogado no renuncia a la justicia, a 20 años de “la mayor ignominia de la jurisprudencia cubana”

    sábado, 27 de mayo, 2023 8:00 am
    Destacados

    UE enviará un relator de DD.HH. a Cuba, pero no impondrá “cambios” al régimen

    viernes, 26 de mayo, 2023 7:24 pm
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Fallece en La Habana el actor Reynaldo Miravalles
    Cultura

    Reynaldo Miravalles o el inolvidable guajiro Melesio

    domingo, 28 de mayo, 2023 1:22 pm
    Servando Cabrera, Cuba, pintores, vanguardias
    Cultura

    Servando Cabrera, precursor del homoerotismo en la pintura cubana

    domingo, 28 de mayo, 2023 11:53 am
    Actualidad

    “Estoy triste y cansado. A veces no quiero ni estar”: ¿Qué le sucede a Alejandro Sanz?

    domingo, 28 de mayo, 2023 11:17 am
    Cultura

    Dos niños cubanos avanzan a segunda fase de La Voz Kids España

    domingo, 28 de mayo, 2023 6:25 am
  • OPINIÓN
    Raúl Castro y Díaz-Canel junto a Lavrov en La Habana, Rusia, Cuba
    Destacados

    La “rusificación” de la continuidad

    sábado, 27 de mayo, 2023 8:00 am
    Cuba, Rusia
    Destacados

    Alianza Cuba-Rusia: distracciones cuando lo peor está por llegar

    viernes, 26 de mayo, 2023 8:00 am
    Destacados

    Borrell en La Habana: nada cambia en Cuba

    viernes, 26 de mayo, 2023 3:00 am
    Opinión

    Cuba: timos y estafas a la orden del día

    jueves, 25 de mayo, 2023 11:44 am
  • REPORTAJES
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    La Habana, Cuba
    Destacados

    Colas y “gestores” a pie de cajero: los avatares para extraer dinero en Cuba

    domingo, 28 de mayo, 2023 8:00 am
    Raúl Castro y Díaz-Canel junto a Lavrov en La Habana, Rusia, Cuba
    Destacados

    La “rusificación” de la continuidad

    sábado, 27 de mayo, 2023 8:00 am
    Destacados

    Abogado no renuncia a la justicia, a 20 años de “la mayor ignominia de la jurisprudencia cubana”

    sábado, 27 de mayo, 2023 8:00 am
    Destacados

    UE enviará un relator de DD.HH. a Cuba, pero no impondrá “cambios” al régimen

    viernes, 26 de mayo, 2023 7:24 pm
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Fallece en La Habana el actor Reynaldo Miravalles
    Cultura

    Reynaldo Miravalles o el inolvidable guajiro Melesio

    domingo, 28 de mayo, 2023 1:22 pm
    Servando Cabrera, Cuba, pintores, vanguardias
    Cultura

    Servando Cabrera, precursor del homoerotismo en la pintura cubana

    domingo, 28 de mayo, 2023 11:53 am
    Actualidad

    “Estoy triste y cansado. A veces no quiero ni estar”: ¿Qué le sucede a Alejandro Sanz?

    domingo, 28 de mayo, 2023 11:17 am
    Cultura

    Dos niños cubanos avanzan a segunda fase de La Voz Kids España

    domingo, 28 de mayo, 2023 6:25 am
  • OPINIÓN
    Raúl Castro y Díaz-Canel junto a Lavrov en La Habana, Rusia, Cuba
    Destacados

    La “rusificación” de la continuidad

    sábado, 27 de mayo, 2023 8:00 am
    Cuba, Rusia
    Destacados

    Alianza Cuba-Rusia: distracciones cuando lo peor está por llegar

    viernes, 26 de mayo, 2023 8:00 am
    Destacados

    Borrell en La Habana: nada cambia en Cuba

    viernes, 26 de mayo, 2023 3:00 am
    Opinión

    Cuba: timos y estafas a la orden del día

    jueves, 25 de mayo, 2023 11:44 am
  • REPORTAJES
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Una casa de modas llamada revolución cubana

Ernesto Pérez ChangErnesto Pérez Chang
viernes, 10 de junio, 2016 7:00 am
en Actualidad Destacados, Facebook
Una casa de modas llamada revolución cubana

No fue la visita de Obama a Cuba lo que puso de moda la bandera estadounidense (Foto: Ernesto Pérez Chang)

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones
No fue la visita de Obama a Cuba lo que puso de moda la bandera estadounidense (Foto: Ernesto Pérez Chang)
Las mulas compran mercancía barata en el extranjero y la revenden en Cuba (Foto: Ernesto Pérez Chang)
Mercadería barata, a precios demasiado altos para el cubano (Foto: Ernesto Pérez Chang)
Tienda de ropa reciclada en Centro Habana (Foto: Ernesto Pérez Chang)

Hay un gran abismo entre lo que la gente quiere y lo que se puede comprar (Foto: Ernesto Pérez Chang)
Venta callejera de ropa de uso (Foto: Ernesto Pérez Chang)
Vestir a la moda, un gran dilema (Foto: Ernesto Pérez Chang)

LA HABANA, Cuba.- No fue la visita de Obama a Cuba la que puso de moda la bandera norteamericana o los dólares estampados en las vestimentas de los cubanos sino, prefiero pensar, esa variante de “protesta silenciosa”, “light”, que han adoptado quienes añoran un final del cuento o al menos el comienzo de un capítulo más interesante y mejor escrito.

La disidencia silenciosa, expresada en el vestir, no es algo nuevo. En los años 80 y aún más en los 90, el color negro en las ropas de muchos jóvenes fue un mensaje de hartazgo directo, como una flecha lanzada contra la manzana en la cabeza del poder.

La simbología de los tatuajes y el modo de usar un pañuelo, una gorra o el simple gesto de portar un dije o arete en forma de crucifijo, usar collares de santería, fueron gestos desafiantes en épocas de cacería de brujas.

Durante los primeros años de la revolución, y sobre todo en los 70, se promovieron desde el gobierno varias campañas, algunas de ellas extremadamente violentas, contra algunas modas consideradas como nocivas en el proceso de formación del malogrado “hombre nuevo”.

Todavía algunas víctimas y victimarios recuerdan a la actriz Ana Lasalle, plantada a las puertas del Instituto Cubano de Radio y Televisión, con tijeras en las manos, para cortar las melenas y los pantalones ajustados de quienes se atrevieran a pasar por el lugar, fuesen artistas o no.

Fidel Castro, en el discurso de clausura del Primer Congreso de Educación y Cultura, de 1971, había dado la orden de “combatir al enemigo” en sus expresiones  ideológicas y, por desgracia, la moda estuvo en el centro de la diana junto a la música en inglés y las formas no realistas del arte y la literatura.

Hubo una época en que, debido a la moda regulada desde el gobierno más que a las carestías, las calles de La Habana no se distinguían de las de Pyongyang o las del Pekín maoísta. Pantalones y camisas de caqui o de poplín chino, vestidos de guinga, zapatos plásticos (conocidos como “kikos”) o botas cañeras que, a fuerza de lija, betún, cepillo y fuego se convirtieron en sucedáneos de la gamuza y el charol.

En la actualidad son otras historias y otras regulaciones las que marcan los modos de ataviarse de los cubanos.

Por una parte, aunque jamás han sido oficialmente revocadas, se volvieron inefectivas las normas gubernamentales sobre el “buen vestir”, basadas en un ideal totalitario de “uniformar” a los ciudadanos pero, por otra, los sucesivos desaciertos políticos y económicos que han convertido en fenómenos crónicos la inflación, los precios disparados, los bajos salarios, la cultura de supervivencia, la escasez, el contrabando, los frenos al crecimiento de la iniciativa privada y el retardo informacional de la población, han repercutido negativamente en los modos de vestir de la mayoría de los cubanos, limitados a cubrir los cuerpos con “lo que se puede” o “lo que aparezca”.

No importa ser médico nacional o de exportación con los salarios estatales más altos de Cuba (de unos 60 dólares mensuales como promedio, en comparación con los 25 dólares mensuales que promedian los trabajadores de otros sectores) o ser el gerente de una gran empresa, los sueldos, por relativamente altos que puedan ser, no rendirán como para escoger, incluso sin pompa, lo que vestimos o calzamos, un privilegio reservado para un porciento muy mínimo de los cubanos, el mismo porciento para el que estuvo reservada la zona VIP del desfile de Chanel en La Habana.

Son pocas las tiendas estatales o privadas (clandestinas), donde el cliente puede buscar lo que realmente desea. Se compra lo que aparece, a tono con lo que ofrecen las dos o tres empresas estatales autorizadas por el gobierno a importar, o con los géneros que cargan las llamadas “mulas”, ciudadanos cubanos que viajan a Ecuador, Perú, Trinidad y Tobago, Panamá o Miami para luego vender como último grito de la moda aquella fruslería que adquirieron en tiendas de remate y mercadillos.

Una operación emparentada con la estafa y no muy diferente a la que realizan los compradores mayoristas e importadores del Ministerio de Comercio Interior, las empresas vinculadas al Ministerio de Comercio Exterior, así como de aquellos almacenes que tributan a las cadenas de tiendas recaudadoras de divisas, famosas por el mal gusto de sus productos y la escandalosa disparidad entre la calidad y los precios.

No solo obreros con bajos salarios se ven limitados a la hora de elegir sus ropas o definir su estilo al vestir. Periodistas de la televisión, actores y cantantes famosos, quinceañeras, estudiantes que se preparan para recibir su diploma o para una fiesta de graduación suelen adquirir sus “mejores” prendas en las tiendas de reciclados donde se venden piezas no solo de escasa calidad sino, a veces, solo apropiadas para países fríos o demasiado “cheas” (desactualizadas).

En Cuba la expresión “vestir bien” ha adquirido matices que pudieran distinguirla, en su empleo, de otras realidades donde pudiera connotar el uso de las marcas de los grandes modistos o el refinamiento estético en la elección de la indumentaria.

“Vestir bien”, en Cuba, significa para algunos usar vestuarios que, aunque no sean de alta costura,  consuman hasta diez veces el monto de un salario promedio. No importa la calidad de lo que se vista sino el precio que tenga en el mercado negro.

Decir que la ropa que usamos la adquirimos en una TRD (tienda recaudadora de divisas) no es lo mismo que decir que la mandamos a buscar a la “Yuma” (Estados Unidos) o que la compramos en el negocio clandestino de un sujeto que viaja a Panamá todos los meses. Comprarla de manera legal y dentro de la isla tiene mucho menos “glamour” que hacerlo en el extranjero aunque sea en tiendas de saldo o del Ejército de Salvación.

Chanel estuvo en la isla pero aún no se ha decidido a colocar sus vitrinas ni siquiera en ese mismo Prado por donde desfilaron sus modelos. Es encantadora La Habana pero, desgraciadamente, lo es por su pobreza y esa “cualidad” solo vale para unas buenas fotos pero no para grandes ventas.

Todo parece indicar que Jennifer López ha prestado su nombre para esa tiendita en la calle Obispo donde pocos se deciden a comprar no solo por los altos precios sino porque todos los productos parecieran “copias chinas” o mercancías morosas extraídas de sus otros emporios en el Tercer Mundo.

Una estrategia de liquidación que no debe sorprender cuando se conoce que en las ferias del libro de La Habana, librerías españolas y mexicanas aprovechan para limpiar sus almacenes en Madrid y el D.F., y venden a los lectores cubanos revistas de farándula, chismes y modas publicadas en los años 90, ninguna del momento actual.

En fin, que no han sido Chanel o Jennifer López, en sus visitas y aventuras comerciales recientes, los iniciadores de ese talento (mejor dicho, talante) cubano, nacido de la penuria más que del antojo, que persiste en combinar lo que se supone sea sofisticado con la persistencia de nuestros bolsillos vacíos.

ETIQUETAS: moda
Ernesto Pérez Chang

Ernesto Pérez Chang

(El Cerro, La Habana, 15 de junio de 1971). Escritor. Licenciado en Filología por la Universidad de La Habana. Cursó estudios de Lengua y Cultura Gallegas en la Universidad de Santiago de Compostela. Ha publicado las novelas: Tus ojos frente a la nada están (2006) y Alicia bajo su propia sombra (2012). Es autor, además, de los libros de relatos: Últimas fotos de mamá desnuda (2000); Los fantasmas de Sade (2002); Historias de seda (2003); Variaciones para ágrafos (2007), El arte de morir a solas (2011) y Cien cuentos letales (2014). Su obra narrativa ha sido reconocida con los premios: David de Cuento, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en 1999; Premio de Cuento de La Gaceta de Cuba, en dos ocasiones, 1998 y 2008; Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, en su primera convocatoria en 2002; Premio Nacional de la Crítica, en 2007; Premio Alejo Carpentier de Cuento 2011, entre otros. Ha trabajado como editor para numerosas instituciones culturales cubanas como la Casa de las Américas (1997-2008), Editorial Arte y Literatura, el Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Música Cubana. Fue Jefe de Redacción de la revista Unión (2008-2011).

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Con gritos de “Libertad” y “Vivan los derechos humanos”: Caimanera está en la calle
Actualidad

Con gritos de “Libertad” y “Vivan los derechos humanos”: Caimanera está en la calle

sábado, 6 de mayo, 2023 9:07 pm
Ana de Armas: ¿embajadora del cambio fraude?
Actualidad

Ana de Armas: ¿embajadora del cambio fraude?

domingo, 30 de abril, 2023 11:35 am
Tekashi-dinero-Viñales-Cuba
Actualidad

Tekashi 6ix9ine: el entusiasmo popular que no despertaron las elecciones

domingo, 2 de abril, 2023 12:48 pm
periodista, círculo infantil
Actualidad

Tras su reclamo en Facebook, le otorgan círculo infantil a periodista del oficialismo

sábado, 28 de enero, 2023 12:28 pm
Abuela hace panetela para los 15 de su nieta con dos huevos
Actualidad

Abuela hace panetela para los 15 de su nieta con dos huevos

sábado, 21 de enero, 2023 6:56 pm
Actor cubano, Mario Rodríguez: “No hay nada que festejar, sólo nuestra decadencia y nuestro fracaso”
Actualidad

El actor Mario Rodríguez se retracta de su publicación y dice que sí festeja

domingo, 25 de diciembre, 2022 11:24 am
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE

"No me pregunte, no voy a decir nada"

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .