• Documentos
  • Archivo
lunes, 29 mayo, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    La Habana, Cuba
    Destacados

    Colas y “gestores” a pie de cajero: los avatares para extraer dinero en Cuba

    domingo, 28 de mayo, 2023 8:00 am
    Raúl Castro y Díaz-Canel junto a Lavrov en La Habana, Rusia, Cuba
    Destacados

    La “rusificación” de la continuidad

    sábado, 27 de mayo, 2023 8:00 am
    Destacados

    Abogado no renuncia a la justicia, a 20 años de “la mayor ignominia de la jurisprudencia cubana”

    sábado, 27 de mayo, 2023 8:00 am
    Destacados

    UE enviará un relator de DD.HH. a Cuba, pero no impondrá “cambios” al régimen

    viernes, 26 de mayo, 2023 7:24 pm
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Fallece en La Habana el actor Reynaldo Miravalles
    Cultura

    Reynaldo Miravalles o el inolvidable guajiro Melesio

    domingo, 28 de mayo, 2023 1:22 pm
    Servando Cabrera, Cuba, pintores, vanguardias
    Cultura

    Servando Cabrera, precursor del homoerotismo en la pintura cubana

    domingo, 28 de mayo, 2023 11:53 am
    Actualidad

    “Estoy triste y cansado. A veces no quiero ni estar”: ¿Qué le sucede a Alejandro Sanz?

    domingo, 28 de mayo, 2023 11:17 am
    Cultura

    Dos niños cubanos avanzan a segunda fase de La Voz Kids España

    domingo, 28 de mayo, 2023 6:25 am
  • OPINIÓN
    Raúl Castro y Díaz-Canel junto a Lavrov en La Habana, Rusia, Cuba
    Destacados

    La “rusificación” de la continuidad

    sábado, 27 de mayo, 2023 8:00 am
    Cuba, Rusia
    Destacados

    Alianza Cuba-Rusia: distracciones cuando lo peor está por llegar

    viernes, 26 de mayo, 2023 8:00 am
    Destacados

    Borrell en La Habana: nada cambia en Cuba

    viernes, 26 de mayo, 2023 3:00 am
    Opinión

    Cuba: timos y estafas a la orden del día

    jueves, 25 de mayo, 2023 11:44 am
  • REPORTAJES
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    La Habana, Cuba
    Destacados

    Colas y “gestores” a pie de cajero: los avatares para extraer dinero en Cuba

    domingo, 28 de mayo, 2023 8:00 am
    Raúl Castro y Díaz-Canel junto a Lavrov en La Habana, Rusia, Cuba
    Destacados

    La “rusificación” de la continuidad

    sábado, 27 de mayo, 2023 8:00 am
    Destacados

    Abogado no renuncia a la justicia, a 20 años de “la mayor ignominia de la jurisprudencia cubana”

    sábado, 27 de mayo, 2023 8:00 am
    Destacados

    UE enviará un relator de DD.HH. a Cuba, pero no impondrá “cambios” al régimen

    viernes, 26 de mayo, 2023 7:24 pm
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Fallece en La Habana el actor Reynaldo Miravalles
    Cultura

    Reynaldo Miravalles o el inolvidable guajiro Melesio

    domingo, 28 de mayo, 2023 1:22 pm
    Servando Cabrera, Cuba, pintores, vanguardias
    Cultura

    Servando Cabrera, precursor del homoerotismo en la pintura cubana

    domingo, 28 de mayo, 2023 11:53 am
    Actualidad

    “Estoy triste y cansado. A veces no quiero ni estar”: ¿Qué le sucede a Alejandro Sanz?

    domingo, 28 de mayo, 2023 11:17 am
    Cultura

    Dos niños cubanos avanzan a segunda fase de La Voz Kids España

    domingo, 28 de mayo, 2023 6:25 am
  • OPINIÓN
    Raúl Castro y Díaz-Canel junto a Lavrov en La Habana, Rusia, Cuba
    Destacados

    La “rusificación” de la continuidad

    sábado, 27 de mayo, 2023 8:00 am
    Cuba, Rusia
    Destacados

    Alianza Cuba-Rusia: distracciones cuando lo peor está por llegar

    viernes, 26 de mayo, 2023 8:00 am
    Destacados

    Borrell en La Habana: nada cambia en Cuba

    viernes, 26 de mayo, 2023 3:00 am
    Opinión

    Cuba: timos y estafas a la orden del día

    jueves, 25 de mayo, 2023 11:44 am
  • REPORTAJES
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

La amenaza de vivir en Buena Vista

Pedro Manuel González ReinosoPedro Manuel González Reinoso
jueves, 1 de junio, 2017 7:00 am
en Actualidad Destacados, Facebook, Reportajes
La amenaza de vivir en Buena Vista
FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones
(Foto: Pedro M. González)
(Foto: Pedro M. González)

(Foto: Pedro M. González)
(Foto: Pedro M. González)
(Foto: Pedro M. González)

LA HABANA, Cuba.- La bahía de Buena Vista es un espacio natural “protegido”.  En 2000 fue declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco y en 2002 se adhirió al Convenio de Ramsar. Forma parte acuosa del archipiélago Sabana-Camagüey, compartida entre las provincias de Villa Clara y Sancti Spíritus mayormente, y exhibe, no obstante esas lisonjas, una polución cretina y ascendente en salíferos y márgenes, viales o inviables, como otras muchas fuentes biodiversas del país que son también reservorio mundial.

El peso específico del agua salada —química pura— permite demostrar tal aserción con las acumulaciones visibles de materias podridas, más los olores peculiares que continuamente ofrece en purga.

Uno vacila si no se hartará un mal día mamá natura de tanto reciclar cantidades industriales de excrecencia derramada y decida dejar morir toda especie que de sus bondades dependa.

Los habitantes de las periferias ya están habituados a nada extraordinario percibir en el entorno hostil, excepto que un monstruo prehistórico emerja, consecuencia de algún movimiento telúrico. Porque a pesar de advertencias médicas y experiencias dermatológicas, siguen zambulléndose en estas aguas negras sin mucho escrúpulo.

La zona aparece circunscrita —según el Atlas que la Academia de las Ciencias de la URSS regaló al susodicho en 1971— como hospedera del mayor y único epicentro que tuvo lugar jamás en toda la costa norte de la isla: 8,50 grados en la escala Richter.

Eso equivaldría a entender por qué esta bahía inspira peligro a pesar de su escaso calado, entre un cayerío hoy superpoblado de hoteles y playas traslúcidas (hasta hace poco vírgenes que no se enteran de la cagazón que tienen detrás), y una costa churrosa a más no poder. Como “áreas geográficas con humedales” en extinción es que se les clasifica.

El maltrato añadido engrandece el peligro

La labor perjudicial de nuevas construcciones “primermundistas” —inminentes campos de golf, por ejemplo, que acabarán con la disponibilidad del agua—, instituye impúdica burla a los ecologistas, pues una planta potabilizadora recién es que se instala en el área, tras 20 años de extenuación del manto freático adjunto al emponzoñamiento paulatino de sus afluentes acuíferos.

Los complejos agroindustriales (Chiquitico Fabregat, Heriberto Duquezne, etc.) que aún tributan a sus ríos (porque otros como el Marcelo Salado entró en recesión cuando el desmantelamiento azucarero acaecido en los años 90), descargan los residuos de la producción y destilación de alcoholes, además de las aguas albañales que generan las poblaciones de bateyes y caseríos asentados en el recorrido fluvial hacia los mares cercanos. Las industrias tenera, química y sidero-mecánica también dan lo suyo.

El río Guaní, el Reforma, el Jiquibú, y otros arroyos apegostrados de cachaza desde aquellos sitios altos arrastran la porquería varios kilómetros mar adentro. Van, desde la seca hasta las torrenciales lluvias, aportando al desastre que han ocasionado hombres y animales al ecosistema, porque en ellos evacuan, mutan y anidan multitud de gérmenes y parásitos, roedores perniciosos y alimañas poco beneficiosas.

Las lagunas de oxidación construidas en los nuevos repartos militares han sido mal calculadas y hoy ayudan a polucionar la orilla al desbordarse. Si las zonas anegadas ya causan conmoción vecinal, cuando el verano arrecie la cosa empeorará.


Las casas construidas a la vera de cualquier charco carecían de fosas comunes para albergar la mierda. Y los complejos e instalaciones socioeconómicas o de recreo del pasado siglo que todavía hoy funcionan en municipios grandes como Caibarién, Yaguajay y demás costeros, también ignoraron las ingenierías hidráulica y sanitaria. Pon tanto, el entramado albañal ha sido desiderátum de la sandez y la abulia.

La zona, sin embargo, ha sido privilegiada con un subsuelo rico en ríos subterráneos y pozos de grande aforo, pero el uso indiscriminado más el sobredimensionamiento de sus aljibes en épocas cruciales del año han terminado por reventarle la capacidad de abasto.

Las zanjas públicas y las alcantarillas de los poblados que desembocan en la bahía cochina, no solo arrastran aguas fluviales ácidas, larvas de insectos y clarias amerizadas, sino que esconden las cárcavas de traspatios que alivian detritus barranca abajo.

Y cuando hace calor, se multiplican enfermedades, engordan mosquitos y devienen las calles mal tratadas y peor atendidas por la aséptica dirección de Comunales, desbordadas e intransitables.

Entrevistados trabajadores y habitantes de las zonas (porque los directivos/responsables no emiten palabra inteligible, por razón obvia), la mayoría desconoce que debajo de sus recintos, centros laborales y demás instalaciones sociales o culturales, unas madejas de tubos llevan al lecho marino su carga mortífera.

De niño, recuerdo que apodaban a toda la pesca —obtenida de la bahía donde crecí y que se extraía birlando las prohibiciones—, como “chopas mojoneras”.  Y el asco afloraba, naturalmente, pues los puestos de minutas y fritas se nutrían de esas inciertas capturas.

Ahora que las prohibiciones han puesto a la pesca de cabotaje al borde de la quiebra, no demuestran otra cosa que el propósito de priorizar un paisaje “virgen” para la industria turística, “preservando los fondos marinos al liquidar el arrastre de pesca que emplea tarrayas y nasas, entre otras artes paupérrimas”. Queda claro que la afectación a la salud o la alimentación de potenciales consumidores está exenta de cualquier prerrogativa.

Y la gente aquí, como en toda Cuba, sobrevive y sobrevivirá por los siglos de los siglos de la caza furtiva y tragando peces como estén. Aunque hayan digerido el azogue del termómetro que ellos mismos botaron inconscientes cuando terminó la fiebre, como si otra “perla de la mora” fuera.

Los biólogos que no accedieron a dar índices de la flagrante inmundicia, ni de planes de limpieza inmediatos o estudios medioambientales, mostraron un arrumaco de espanto ante las preguntas de este indagador, enfático en cuestiones que nadie suele averiguar. Saben que, de hablar demasiado, se les acaba el sostén (que por supuesto, incluye al pescado que reciben desigualadamente).

La prensa no ha cubierto un tema que incrimine a las autoridades en sus espacios noticiosos o informativos, y se intuye que no lo hará jamás porque hacerlo la pondría en peligro mayor que las toxicidades de esta bahía.

A menos que estalle un escándalo ecológico de menores dimensiones del que ya existe, o algún turista extranjero/dirigente de vacaciones muera ahogado de súbita albañalidad, o se quede ciego al chocar —en tan preclaras inmersiones— con una mole fósil de caca petrificada.

ETIQUETAS: contaminaciónecologíasalud
Pedro Manuel González Reinoso

Pedro Manuel González Reinoso

(Caibarién, Las Villas, Cuba) Actor, escritor y activista social.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Con gritos de “Libertad” y “Vivan los derechos humanos”: Caimanera está en la calle
Actualidad

Con gritos de “Libertad” y “Vivan los derechos humanos”: Caimanera está en la calle

sábado, 6 de mayo, 2023 9:07 pm
Ana de Armas: ¿embajadora del cambio fraude?
Actualidad

Ana de Armas: ¿embajadora del cambio fraude?

domingo, 30 de abril, 2023 11:35 am
Ernst & Young
Destacados

Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
Tekashi-dinero-Viñales-Cuba
Actualidad

Tekashi 6ix9ine: el entusiasmo popular que no despertaron las elecciones

domingo, 2 de abril, 2023 12:48 pm
Autos, Cuba
Destacados

¿Cómo importar un auto desde Cuba?

lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
periodista, círculo infantil
Actualidad

Tras su reclamo en Facebook, le otorgan círculo infantil a periodista del oficialismo

sábado, 28 de enero, 2023 12:28 pm
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
Entre la utopía oficial y el realismo generacional

Entre la utopía oficial y el realismo generacional

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .