Noticias
Cronologia
Documentos y Artículos
Fotos
Donaciones

II Encuentro Nacional de Campesinos y Cooperativistas Independientes



Noviembre 3, 1999


Ponencia para el II Encuentro Campesino

El éxodo del campo a la ciudad


Título: El éxodo del campo a la ciudad

Autor: Eduardo Sallago Herrera, miembro de la cooperativa independiente "Democracia".

Delegación de Matanzas al II Encuentro de Campesinos y Cooperativistas Independientes "Por la recuperación agraria"

Introducción

Antes del año 1959, es decir, antes del triunfo de la revolución cubana, se encontraban instalados por todo el país varios bateyes, compuestos por los obreros agrícolas con sus familias, y colindantes a éstos existían pequeños colonos, arrendatarios y aparceros, que se dedicaban fundamentalmente al cultivo de la caña de azúcar. También empleaban parte del tiempo al desarrollo de la ganadería, viandas y vegetales, a escala menor.

Estos obreros agrícolas pasaban, una vez terminada la cosecha de la caña, a ocupar el tiempo muerto en el cultivo de frutas y vegetales en tierras de compañías y de colonos, donde cubrían sus necesidades de alimento, calzado y ropa para él y sus familiares.

La mayor parte de los obreros agrícolas se dedicaban fundamentalmente al mantenimiento de la actividad cultural de los cañaverales. Un porciento menor realizaba trabajos en la recogida de café en las zonas montañosas de las antiguas provincias de Las Villas y Oriente, con colonos y arrendatarios, y regresaban a sus casas con un notable poder adquisitivo, suficiente para disfrutar de un hermoso fin de año, y satisfacer las necesidades esenciales de sus familiares.

El campo constituía un medio básico y esencial en el cual muchos familiares vivían. El 70 u 80% de la población era del campo, lo cual le daba las fuerzas necesarias para que floreciera el desarrollo agrícola y creciera en cantidad y calidad, lo que arrojaba grandes beneficios para los trabajadores, colonos y arrendatarios.

El campo constituía parte de la vida de miles de familias, que consideraban la tierra como medio básico esencial sobre el cual se desarrolla la actividad humana.

Después del 1 de enero de 1959, con el triunfo de la revolución guiada por la ideología marxista-leninista, el desarrollo de la vida en el campo comienza a resquebrajarse por todo el conjunto de leyes que obstaculizaban y frenaban el desenvolvimiento de la propiedad privada, convirtiéndola en colectiva. El peso de la economía caía en los brazos del antiguo campo socialista, y particularmente de la antigua URSS, que financiaba y costeaba gran parte de los déficits que existían producto de la ineficacia, descontrol, y errores de quienes dirigían las actividades económicas fundamentales.

El obrero agrícola no significaba nada en aquellos campos desatendidos, sin corriente eléctrica, con casas en mal estado, y falta de atención de todo tipo en la esfera económica, política y social.

Con la existencia de un bloque socialista que brindaba el apoyo necesario, se cambió la estructura del campo para introducir la mecanización, y sustituir gran parte del trabajo de miles de obreros y campesinos.

Desarrollo

Después del año 1959, se nacionalizaron todas las tierras de los terratenientes y grandes compañías, creándose en esas tierras nacionalizadas granjas agrícolas estatales, donde se pretendió eliminar la propiedad privada y reducir la actividad creadora del hombre del campo, que ya contaba con medios y fuerzas para desarrollar las actividades agrícolas de una forma lineal, pero sin afectar la parte mecánica ni la manual.

La ideología gobernante lleva a cabo un plan para desmantelar los bateyes de los campos, llevándose los obreros agrícolas a los pueblos, ya que se pretendía llevar al obrero al campo transportándolo diariamente por largas distancias para realizar las labores agrícolas a las cuales ya estaba habituado. Todo esto tuvo un costo irreparable: la despoblación del campo.

Tomamos como referencia un ejemplo del territorio del central "6 de Agosto" (antiguo Mercedes Carrillo), del municipio de Calimete, provincia de Matanzas, para mostrar las proporciones alarmantes del éxodo del campo a la ciudad, utilizando para ello una comparación de bateyes y cantidades de casas, antes y después de 1959.

Bateyes

Antes de 1959

1999

Girones

63 a 65 casas

No existe

El Banco

20 a 25 casas

No existe

Pedernales

40 a 50 casas

No existe

Porvenir

35 a 40 casas

No existe

Calabazas

35 a 40 casas

No existe

La Faja

50 a 60 casas

No existe

Dos Amigos

15 a 20 casas

3 casas

Curamagüey

10 a 15 casas

No existe

La Esperanza

10 a 15 casas

No existe

La Inés

10 a 15 casas

42 casas

Cayo Palmar

30 a 35 casas

No existe

La Peña

25 a 30 casas

No existe

Las Caobas

10 a 15 casas

No existe

Nuevo Oriente

50 a 60 casas

26 casas

Nueva Era

10 a 15 casas

No existe

San José Barreto

12 a 15 casas

No existe

Reinoso

10 a 15 casas

No existe

Las Marías

7 a 10 casas

No existe

Los Mangos

8 casas

No existe

La Guinea

25 a 30 casas

42 casas

Antón

25 a 30 casas

132 casas

Santa Bárbara

60 a 70 casas

No existe

De un total de 22 bateyes que existían en este término municipal de Calimete que hemos querido tomar como ejemplo, vinculados al central "6 de Agosto" (antiguo Mercedes Carrillo), que tenían entre 560 y 670 viviendas, en estos momentos hay 245 viviendas en los cinco bateyes que quedan.

Podemos esclarecer que cuando triunfa la revolución, por ejemplo La Inés casi se queda sin casa alguna, ya que la compañía eléctrica no admitía la electrificación pasando sus tendidos por el lugar. Los bateyes que no desaparecieron fueron creciendo en la medida en que se fue electrificando y ofreciendo algunos beneficios. Como se puede apreciar en la tabla, queda claro que el número de bateyes y de casas hasta 1959 era alto, por lo que los dueños de tierras y compañías, como la Atlántica del Golfo, disponían de un arsenal de fuerza de trabajo importante. Se calculaba que por cada familia había dos hombres para las labores de limpia y cosecha, donde obtenían buenos salarios y ganancias, con un programa para mejorar las condiciones higiénico-sanitarias, que mejoraban por año.

Es bueno señalar que al existir salarios justos y una numerosa mano de obra, los bateyes se mantenían y crecían. Después de 1959, se da facilidades los campesinos, además de la vivienda, de trasladarse hacia los centrales azucareros y pueblos, y se les facilitó a los hijos de campesinos estudios superiores, contribuyendo todo esto a una mayor despoblación de los campos.

Hay que destacar que los bateyes que sobrevivieron han quedado casi estancados. Algunos, como el de Antón, han crecido gracias a la presencia de orientales, de los cuales el 50% o más es proveniente tal vez de zonas de menor beneficio, pero que aquí no demoran en reconocer las condiciones difíciles de la zona. Por ser Antón uno de los bateyes más poblados de este macizo cañero, con más de 600 habitantes, a los que se suman 200 reclusos o prisioneros, en esta zona, a unos 30 kilómetros por terraplén del central "6 de Agosto", queremos señalar que las condiciones para los habitantes de allí es desfavorable en un sinnúmero de factores. A continuación, señalaremos algunos de ellos.

  • Los niños tienen que esperar a ser mayores para ir a un poco atendido círculo social, ya que no tienen otra forma de distracción en la zona.
  • Los comercios gastronómicos brillan por su ausencia.
  • La posibilidad de practicar deportes es muy escasa.
  • Algunos niños, cuando comienzan a en la enseñanza secundaria, pierden el interés y dejan los estudios.
  • Si se presenta un caso de salud urgente, no hay en qué conducirlo salvo algún tractor, pero de forma insegura.
  • La única comunicación por planta de radio no es estable.
  • El transporte de pasajeros es inseguro y no confiable.
  • No hay suministro de huevos y otros productos que se brinda en los pueblos, vitales para el desarrollo de los niños, como la leche.

Conclusiones

Creemos muy correcta la necesidad de restaurar la cantidad de bateyes y de casas independientes, así como la creación de condiciones adecuadas para devolverle las tierras a los obreros y familiares que quieren trabajarla y hacerla producir.

Es necesario un programa de privatización de todas las tierras, y el establecimiento de un sistema de vida para la clase del campo que se corresponda con las necesidades y exigencias de nuestro principal cultivo, para devolverle su vitalidad y ponerlo en un lugar cimero de la producción azucarera mundial.

Se requiere el establecimiento de contratos y créditos con bancos financiadores.

Recomendaciones

-Desarrollar un plan de rescate de los bateyes y casas individuales, así como desarrollo socioeconómico, político y cultural para todos los bateyes que tengan a su disposición corriente eléctrica.

-Llevar a cabo un programa de salud adecuado, y otro de educación.

-Promover la idea de que el campo sea la principal trinchera de trabajo de nuestros pobladores.

-Seguir desarrollando los bateyes que existen de forma creciente.

-Asegurarle al hombre del campo una vida decente, con salarios decorosos que le garanticen un mínimo de condiciones de vida.

-Crear centros deportivos y culturales.

-Desarrollar un programa civil de carreteras y caminos, para facilitar la comunicación, el trabajo y el transporte.

-Desarrollar un programa para llevar la electricidad a los lugares que no la poseen.

-Prestarle mayor atención a los pobladores de los propios centrales, fundamentalmente a los jóvenes y niños.

-Poner créditos y seguros a disposición de las familias del campo.

-Asociar a las nuevas comunidades, así como su vinculación con las organizaciones de derechos humanos tanto dentro como fuera del país que quieran apoyarnos, y que se sientan solidarios con nuestra causa, que es democrática.



CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores y autoriza la reproducción de este material informativo, siempre que se le reconozca como fuente.




Noticias . Cronología . Documentos. Fotos . Donaciones . Esta Sección . Home



SECCIONES EN CUBANET

...... NOTICIAS ...... Prensa Independiente | Prensa Internacional | Prensa Gubernamental ......
...... BUSQUEDAS ...... Archivos | Búsquedas | Enlaces ......
...... INDEPENDIENTES ...... Cooperativas Agrícolas | Movimiento Sindical | Bibliotecas | MCL | Ayuno ......
...... DEL LECTOR ...... Cartas | Debate | Opinión ......
...... CULTURA ...... Artes Plásticas | Fotos de Cuba | Anillas de Tabaco ......
...... CUBANET ...... Semanario | Quiénes Somos | Informe 1998 | Correo Eléctronico ......
...... OTROS IDIOMAS ...... Inglés | Alemán | Francés ......