15 de febrero de 2008

Aumentan las ventas de EEUU a Cuba

WILFREDO CANCIO ISLA

El Nuevo Herald

Tras dos años de tendencia decreciente, las ventas de alimentos de Estados Unidos a Cuba repuntaron durante el 2007 hasta los $437.5 millones, cifra que representa un récord en la historia reciente de las exportaciones de firmas estadounidenses hacia la isla.

Según estadísticas divulgadas ayer por el Consejo Económico y Comercial EEUU-Cuba (USCTEC), las compras de la compañía estatal Alimport en el mercado estadounidense ascendieron casi un 30 por ciento con relación a las transacciones por $340.4 millones del 2006, y superaron también los $350.2 millones reportados en el 2005.

El último período de crecimiento en las exportaciones agrícolas de Estados Unidos a Cuba concluyó en el 2004, cuando las ventas alcanzaron $391.9 millones.

Desde que Washington autorizó en el 2000 las transacciones comerciales por razones humanitarias, Alimport ha comprado $1,996 millones a empresas estadounidenses.

El cuadro estadístico proporcionado por USCTEC --organismo independiente con sede en Nueva York-- se basa en los reportes oficiales de los departamentos de Agricultura y Comercio, así como en los registros de compañías exportadoras, pero no incluye los costos añadidos de transportación, recargos bancarios y otros gastos derivados de los envíos de mercancía a la isla.

En enero, Cuba anunció que sus compras en Estados Unidos fueron de $600 millones en el 2007, más de un tercio de los $1,600 millones desembolsados por el país para adquirir alimentos. El gobierno cubano dice que sus estadísticas incluyen los cargos asociados con el traslado de los cargamentos, pero no proporciona documentos verificables sobre esas operaciones.

"El uso de los datos comerciales por parte del gobierno cubano es sospechoso'', consideró John S. Kavulich, consejero principal de USCTEC. "La información se le ha solicitado en reiteradas ocasiones, pero Cuba ha decidido no proporcionarla''.

Kavulich considera que una razón fundamental en el alza de las ventas entre el 2006 y el 2007 "fue el incremento en los precios de los productos básicos''.

‘‘Aunque el monto es mayor, lo que sí parece ser es que están comprando menor variedad de productos'', observó el experto.

Las principales compras de Cuba el pasado año fueron de maíz ($109 millones), pollo ($76 millones), trigo ($70 millones), pasta de aceite de soya ($50 millones), frijoles de soya ($40 millones) y arroz ($24 millones).

El volumen de compras de Alimport a Estados Unidos se disparó en los meses de noviembre ($44 millones) y diciembre ($68 millones). A comienzos de noviembre, 213 empresarios asistieron a la XXV Feria Internacional de La Habana en representación de más de 100 firmas estadounidenses, varias de ellas radicadas en Florida.

El relativo decaimiento del flujo comercial hacia Cuba entre el 2005 y 2006 se atribuyó a las restricciones impuestas por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro para el despacho de cargamentos. En febrero del 2005, OFAC dispuso que Alimport debía pagar los embarques en efectivo y con antelación a la salida de las mercancías de los puertos estadounidenses.

El gobierno cubano advirtió entonces que las operaciones con empresas estadounidenses podrían verse afectadas por las exigencias de OFAC, pero en la práctica las visitas de delegaciones comerciales y el ritmo de las compras continuaron sin mayores dificultades.

"La explicación de por qué Cuba sigue comprando a compañías estadounidenses entra en una lógica de mercado'', explicó el economista Carmelo Mesa Lago, Profesor Emérito de la Universidad de Pittsburgh. "En Estados Unidos puede conseguir los artículos a mejor precio, más cerca y con máxima calidad, aprovechando también la devaluación del dólar respecto al euro''.

El académico consideró que a pesar del déficit en la balanza comercial, ascendente a unos $6,000 millones, Cuba podrá proseguir con sus compras en el mercado estadounidenses gracias a la liquidez que le proporcionan los subsidios venezolanos, calculados en más de $5,000 millones. Los analistas coinciden en que las operaciones comerciales mantendrán un ritmo similar durante el presente año. Por lo menos el presidente de Alimport, Pedro Alvarez, pronosticó que para el 2008 se espera una "cifra similar'' a la del período precedente.

"No deben esperarse cambios en el 2008 con respecto a leyes o regulaciones que pudieran expandir las relaciones comerciales entre Cuba y EEUU, debido principalmente a la campaña presidencial'', argumentó Kavulich. "Pero también como consecuencia del respaldo financiero de Venezuela y China, lo que hace improbable que el gobierno cubano acometa transformaciones económicas y comerciales tan significativas como para motivar una respuesta expansiva por parte de Washington''.

Por el momento, el interés de los empresarios y agricultores estadounidenses no ha mermado.

En enero pasado, el secretario de Agricultura de California, Arthur Kawamura, realizó una visita exploratoria a la isla en compañía de unos 20 empresarios, que lograron cerrar negocios para vender frutas, nueces, hortalizas y vinos.

La semana entrante una delegación de Dakota del Norte, presidida por el comisionado de Agricultura, Roger Johnson, viajará a La Habana con el propósito de vender productos al gobierno cubano.

"Cuba es un importante mercado potencial para los productos estadounidenses, especialmente los agrícolas, pero nuestros esfuerzos para incrementar el comercio están serveramente restringidos por nuestro propio gobierno federal'', afirmó Johnson, quien preside además la Asociación Nacional de Departamentos Estatales de Agricultura (NASDA).

Una conferencia sobre exportaciones agrícolas en Cuba, auspiciada por el Departamento de Agricultura de Texas, está programada para el 6 de marzo en la Universidad de Texas A&M, en Austin.

Actualmente Cuba ocupa el puesto 37 en la lista de países con mayor volumen de importaciones de productos alimenticios de Estados Unidos.

 

 
 
CubaNet no se responsabiliza por el contenido de las páginas externas