PRENSA INTERNACIONAL
Febrero 13, 2006
 

NOTICIAS DE CUBA
El Nuevo Herald

Analizarán en Atlanta caso de los cinco espías

Rui Ferreira, El Nuevo Herald. 13 de febrero de 2006.

El caso de cinco hombres sentenciados hace cinco años por espiar para Cuba volverá a ser analizado mañana por el Onceno Circuito de Apelaciones, con sede en Atlanta, en medio de una creciente polémica sobre las actividades de los acusados.

El gobierno de la isla los considera héroes, los ha bautizado como ''Los Cinco de Miami'' y sostiene que su juicio en el sur de la Florida no fue justo. Pero para muchos en el sur de la Florida, ellos no sólo contaron con todas las garantías procesales, sino que también merecen las sentencias que les impusieron --desde 15 años de cárcel hasta cadena perpetua-- porque uno de ellos fue sentenciado por conspirar para derribar dos avionetas de Hermanos al Rescate el 24 de febrero del 1996.

''El tribunal completo va a revisar el caso completo. Hubo una opinión de tres jueces [del circuito de apelaciones] que consideró que el juicio en Miami no fue justo y anuló las sentencias. Posteriormente, el mismo tribunal echó abajo esa decisión, y la puso a consideración del panel completo'', declaró el abogado de la defensa, Phillip Horowitz.

Los cinco hombres --Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero y René González-- fueron sentenciados entre diciembre del 2000 y enero del 2001. El equipo de la defensa apeló de inmediato la decisión, y en agosto pasado los tres jueces de apelaciones anularon las sentencias y ordenaron realizar un nuevo juicio fuera de Miami basados en el argumento de que el ambiente anticastrista en la ciudad en esa época no permitió la constitución de un jurado justo.

''Respeto el tribunal, pero discrepo de ese análisis. El jurado fue formado por la defensa, no había un cubanoamericano allí'', señaló el abogado Guy Lewis, el ex fiscal federal que desencadenó el proceso.

Tras la anulación de las sentencias, la fiscalía federal en el sur de la Florida apeló la decisión y el 31 de octubre el pleno de los 12 jueces reconfirmó las sentencias y aceptó escuchar el caso nuevamente.

'Es una situación muy inusual; de hecho la palabra que me viene a la mente es 'rara'. Sin embargo, no es un indicio de nada, algunos la pueden tomar como quieran, pero lo único que se puede concluir es lo obvio, que los jueces tienen dudas'', añadió Horowitz.

En la sesión de mañana participan los 12 jueces del pleno del circuito y fue invitado otro para decidir en caso de empate.

Cada una de las partes tiene 20 minutos para exponer el caso, y los cinco abogados de la defensa, junto a miembros de la defensoría pública, asistirán todos.

La fiscalía, ahora bajo la dirección de Alexander Acosta, declinó comentar sobre el caso.

En noviembre, el Onceno Circuito informó a los abogados de que enfocaran sus argumentos en tres tópicos:

o Si el tribunal de Miami abusó de sus poderes al negar a los acusados un cambio de jurisdicción tras descubrir que se podía formar un jurado imparcial

o Si el tribunal tomó la decisión incorrecta cuando los acusados se quejaron de que el ambiente en la ciudad no permitía un juicio justo y aun así decidió llevar a cabo el juicio en Miami

o Si el tribunal al negarse a escuchar un recurso para la realización de un nuevo juicio no tuvo en cuenta toda la documentación presentada por la defensa.

''Creemos que el gobierno nunca probó su caso. Ellos no eran espías, sino que estaban tratando de evitar ataques terroristas contra su país'', señaló Alicia Jrapko, una portavoz de un comité estadounidense que defiende a los cinco hombres.

Pero mañana, en la sala también se sentará otra faceta del caso: familiares de los activistas de Hermanos al Rescate que murieron cuando sus avionetas fueron abatidas hace casi 10 años por MiGs cubanos.

''Sentimos que es algo que debemos hacer, es algo que nos importa mucho'', manifestó Maggie Alejandre Khuly, hermana de Armando Alejandre Jr., uno de los activistas abatidos.

Los cinco hombres fueron arrestados en septiembre de 1998, junto a otras cinco personas, e inicialmente encausados de espionaje en instalaciones militares y organizaciones del exilio.

Pero en junio de 1999, la fiscalía federal revisó las acusaciones e introdujo el tema del derribo de las avionetas en el caso.

Grave la escasez de medicinas en Cuba

Wilfredo Cancio Isla, El Nuevo Herald. 13 de febrero de 2006.

Al menos dos envíos con varias toneladas de medicamentos aterrizan mensualmente en Venezuela para surtir los módulos de los 14,000 médicos cubanos que prestan sus servicios en ese país.

Cada módulo enviado por el gobierno cubano cuenta con 102 medicamentos, desde un diurético muy eficaz como la Hidroclorotiazida hasta el antihipertensivo Captopril.

Días atrás, Cuba ofreció también enviar seis toneladas de medicinas y 140 médicos para atender a los damnificados de las inundaciones en Bolivia, mientras que a miles de kilómetros de allí, en Pakistán, un contingente médico cubano atiende a sus pacientes con medicamentos proporcionados desde La Habana.

Las contribuciones de medicamentos de Cuba en misiones internacionales es hoy un tema que provoca una creciente irritabilidad entre los ciudadanos de la isla, donde con frecuencia es imposible encontrar un simple analgésico en una farmacia de barrio.

La crisis de abastecimiento a la red nacional se ha visto agudizada en años recientes por los robos en almacenes y laboratorios con destino al mercado negro, actividad que desde mediados del 2005 es objeto de una ofensiva gubernamental.

Pero el eje de la contradicción para el ciudadano común no radica sólo en tener que pagarle 15 pesos a un vendedor ilegal por una tira de 10 tabletas de Duralgina o de Meprobamato (un relajante muscular muy usado en Cuba). Una pregunta esencial del consumidor cubano es la razón de las restricciones y los ''faltantes'' en los establecimientos nacionales cuando toneladas de medicamentos van a parar a misiones médicas en el exterior.

''Es incomprensible'', comento Gudelia Aguilar en conversación con El Nuevo Herald desde la oriental ciudad de Manzanillo. "Las farmacias de este pueblo están vacías y a veces no consigues ni siquiera lo que te corresponde por el tarjetón''.

Desde mediados de los años 90, las medicinas rutinarias de personas hipertensas o diabéticas son reguladas en las farmacias mediante una tarjeta popularmente conocida como ''tarjetón''. Sin embargo, en ocasiones los abastecimientos de estos fármacos son limitados.

Aguilar es la esposa de Julio Antonio Valdés Guevara, el primer disidente del Grupo de los 75 excarcelado por motivos de salud. El opositor padece una insuficiencia renal crónica que le obliga a un tratamiento regular de hemodiálisis.

''Muchas veces no hay agujas desechables para la hemodiálisis'', contó la mujer. "Mi esposo necesita vitaminas que no contengan potasio, que aquí no son fáciles de conseguir, y el Enarapril y la Furosemida [para la presión arterial] vas a buscarlos con el tarjetón y simplemente te dicen que no hay''.

La escasez de medicamentos básicos en el sistema de salud cubano ha sido reiterada en informes de organizaciones profesionales disidentes dentro de la isla. El pasado noviembre, un reporte del Colegio Médico de Villaclara alertó sobre la falta de antibióticos, analgésicos, nitroglicerina, salbutamol, anestésicos, material estéril y portasueros en los hospitales y establecimientos de venta de esa provincia.

Otro informe desde La Habana, aparecido en la revista médica digital Desafíos, advierte que las deficiencias en el sistema de asistencia primaria de salud se deben "al déficit de medicamentos, materiales e insumos''.

''Es de destacar que las farmacias [asociadas al Programa del Médico de la Familia] están vacías y los pacientes asisten reiteradas veces sin conseguir los medicamentos, esto dada la carencia de productos y el envío de forma masiva a Venezuela, donde los médicos de [el plan] Barrio Adentro los regalan a los venezolanos'', describió el informe.

De acuerdo con testimonios y documentos revisados por El Nuevo Herald, el listado de medicamentos enviados a Venezuela incluye los ya mencionados Hidroclorotiazida y Captopril, los antiulcerosos Omeprazol y Cimetidina, así como lentes y cristales para servicios oftalmológicos y todos los materiales básicos de Estomatología.

''Hay suficientes y los surtidos son bien completos'', afirmó un médico cubano que atiende una barriada en las afueras de Caracas. "Algunos medicamentos llegan y nunca se utilizan''.

La fuente reveló que es común que el personal de salud cubano se apropie allí de numerosos medicamentos escasos en Cuba, para llevarlos consigo al término de la misión o reenviarlos a familiares y personas necesitadas en la isla.

''Eso es muy frecuente aquí, los médicos guardan las medicinas que son de difícil localización en Cuba y se las llevan luego como parte del equipaje final'', agregó la fuente.

El programa de medicamentos en Cuba es considerado ''prioridad del Estado'' y está en manos de la Industria Básica, que rinde cuentas directamente al Consejo de Estado y al vicepresidente Carlos Lage. El sistema de salud cubano opera con unos 820 medicamentos, de los cuales produce 550 y el resto tiene que importarlos.

En los últimos cinco años el gobierno cubano ha invertido millonarios recursos en la renovación de las plantas de producción y en la compra de materias primas para elaborar medicamentos. Al mismo tiempo, desde el pasado año se ha iniciado una batalla gubernamental contra las ventas ilegales de medicamentos, atribuidas a "la falta de vigilancia empresarial y de los colectivos laborales''.

Sólo en el primer semestre del 2005 la policía cubana registró 309 casos de venta ilegal de medicinas y confiscó casi un millón de tabletas y 3,636 frascos de productos de 325 renglones farmacéuticos.

Pero para el cubano de a pie la realidad es que aún no han podido siquiera resolverse los abastecimientos de aspirina, que cada semana provocan largas colas en las farmacias.

''¿La aspirina?, pues sigue siendo por la libre pero sólo dura unas horas en la farmacia'', comentó María Mercedes Prieto, una profesora de preuniversitario en La Habana. "Los analgésicos de mi casa hace tiempo que los mandan nuestra familia en Miami''.

wcancio@elnuevoherald.com

EEUU le sube el tono a la Guerra de los Carteles

Agence France Presse, La Habana. 11 de febrero de 2006.

La pantalla lumínica de la misión diplomática de Estados Unidos en La Habana está intercalando con las noticias y pensamientos de hombres célebres, frases y preguntas dirigidas al cubano común, que algunos estiman como ''pequeñas agujas'' contra el Gobierno de Fidel Castro.

''Algunos andan en Mercedes, otros en Lada, pero el sistema obliga a casi todos a que pidan botellas'', transmitió el panel la noche del jueves, en referencia a las marcas de automóviles de funcionarios del Gobierno y al auto-stop (botella) al que algunos cubanos se ven obligados por las dificultades del transporte urbano.

La pantalla, considerada una ''provocación'' por el gobierno de Castro, fue instalada el 16 de enero y desde entonces ha transmitido fundamentalmente noticias, artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y pensamientos de Martin Luther King, Benjamin Franklin y otros.

El gobierno cubano respondió a la iniciativa norteamericana con un ''monte'' de 138 grandes banderas negras con estrellas blancas, que simbolizan ''las víctimas cubanas del terrorismo'', de las cuales culpa a Washington.

''Llegaron las locomotoras, llegaron los ómnibus (ambos desde China), llegaron los inspectores, pero cuándo se resolverán los problemas del transporte?'', dice otra de las frases transmitidas la víspera.

En la misma fecha, la pantalla añadió que ''de todas las chapas (placas de autos) ¿cuál quieres tu?, azul, verde, roja... o amarilla?'', referido a las placas estatales (azul y roja), del Ministerio del Interior y las Fuerzas Armadas (verde) o particulares (amarillas).

En Cuba la adquisición de un auto por un particular depende de la autorización estatal y generalmente se le asigna a profesionales, artistas, y trabajadores considerados destacados.

Referido también a los problemas del transporte es la siguiente pregunta de la misma fecha: "¿Sabía que en los 1950 (antes del triunfo de la revolución) Cuba tenía más autos por persona que España o Japón?''.

Menos ingenuas son las siguientes frases de contenido político: ''cuando el pueblo pierde el miedo, los regímenes totalitarios perderán el poder'', o "en una democracia disentir es un acto de fe''.

En suspenso la clausura del Sheraton

EFE, México, 12 de febrero de 2006.

El hotel María Isabel Sheraton de Ciudad de México, involucrado en una polémica con EEUU y Cuba, interpuso un amparo contra la decisión municipal de clausurarlo en los próximos días por irregularidades en sus operaciones y permisos.

El amparo, presentado ante un juzgado federal, fue admitido a trámite, lo que deja en suspenso su posible cierre previsto para las próximas dos o tres semanas.

La Jefa de la Delegación (distrito municipal) Cuauhtémoc de la capital mexicana, Virginia Jaramillo, anunció esta semana el posible cierre del hotel por irregularidades administrativas.

La medida no guardaba relación, según la funcionaria local, con la expulsión del establecimiento de 16 funcionarios cubanos el pasado día 3 por recomendación de EEUU.

La decisión de echar a los cubanos la tomó el hotel por recomendación del Departamento del Tesoro de EEUU, sobre la base de la Ley de Control para Recuperación de Activos Cubanos de Estados Unidos, promulgada en 1963.

Los cubanos, que pretendían dar a conocer a sus socios en EEUU oportunidades de inversión extranjera en el sector petrolero de la isla, fueron expulsados bajo el argumento de que las empresas estadounidenses tienen prohibido hacer negocios con ciudadanos de Cuba.

El hotel es uno de los dos que la cadena estadounidense Starwood tiene en la capital mexicana.

El secretario de Turismo mexicano, Rodolfo Elizondo, se mostró preocupado por el posible cierre de este hotel porque, de consumarse, pudiera alejar de México a los inversores, según declaró a un canal local de televisión.

''Parecía más que el ejercicio propio de la aplicación de la ley o de la norma ... algún tipo de venganza'', dijo el ministro al criticar a las autoridades municipales, del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

El ministro consideró que si se produjera el cierre ''sin duda'' se generaría una incertidumbre que podría frenar futuras inversiones.

Por otra parte, medio centenar de activistas del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba exigió al canciller, Luis Ernesto Derbez, enviar una ''enérgica nota de protesta'' por la expulsión de cubanos de un hotel en México por orden de EEUU.

El canciller Derbez reiteró en declaraciones a la prensa que México no va a enviar una nota diplomática a Washington y rechazó en este caso que el gobierno mexicano actúe con tibieza.

La Habana dedicará la próxima Feria del Libro a Argentina

EFE, La Habana, 12 de febrero de 2006.

Cuba ha elegido a Argentina como país invitado de honor de la Feria Internacional del Libro 2007, anunciaron los organizadores, que este año dedicaron la cita editorial a Venezuela.

El subsecretario de Cultura de Argentina, Pablo Wisznia, dijo sentirse ''orgulloso y profundamente agradecido'' por la invitación del Ministerio de Cultura y el Instituto del Libro cubanos para que su país sea el invitado de honor de la próxima edición del evento cultural más importante y masivo que se desarrolla en Cuba cada año.

El funcionario argentino calificó la Feria de ''impactante'' y se manifestó impresionado tanto por la cantidad de libros puestos a disposición de los lectores como por el numeroso público que asiste a la Feria en las antiguas fortalezas de El Morro y La Cabaña.

Por otra, parte, y según un cable de la Agence France Presse, el gobernante Fidel Castro asistió a la presentación del libro La memoria en donde ardía, del intelectual y diputado argentino, Miguel Bonasso, realizada durante un concierto de rock en la Tribuna Amtimperailista de La Habana, informó ayer la prensa local.

El lanzamiento del libro se realizó la noche del viernes en la tribuna habanera, ubicada estratégicamente frente a la Sección de Intereses de Estados Unidos (SINA), durante un concierto de rock alternativo que ofreció el hijo de Bonasso, Federico, y su banda "Juguete Rabioso''.

La atípica presentación, a la que también asistió el ministro cubano de Cultura, Abel Prieto, tuvo lugar en el marco de la Feria.

IMPRIMIR



PRENSAS
Independiente
Internacional
Gubernamental
IDIOMAS
Inglés
Francés
Español
SOCIEDAD CIVIL
Cooperativas Agrícolas
Movimiento Sindical
Bibliotecas
DEL LECTOR
Cartas
Opinión
BUSQUEDAS
Archivos
Documentos
Enlaces
CULTURA
Artes Plásticas
El Niño del Pífano
Octavillas sobre La Habana
Fotos de Cuba
CUBANET
Semanario
Quiénes Somos
Informe Anual
Correo Eléctronico

DONACIONES

In Association with Amazon.com
Busque:


CUBANET
145 Madeira Ave, Suite 207
Coral Gables, FL 33134
(305) 774-1887

CONTACTOS
Periodistas
Editores
Webmaster