PRENSA INTERNACIONAL
Febrero 9, 2006
 

NOTICIAS DE CUBA
Yahoo!

Leyes de embargo a Cuba ponen a empresas en un dilema

MEXICO, 8 (AP) - El proceso iniciado por México para sancionar un hotel de propiedad estadounidense que expulsó a un grupo de cubanos pone a las empresas norteamericanas en un dilema: ¿Qué leyes obedecen: las de su patria o las del país donde está su sucursal?

Hagan lo que hagan, podrían enfrentar sanciones.

México emitió una queja formal el martes contra el hotel María Isabel Sheraton en la Ciudad de México que _a solicitud de Washington_ expulsó a un grupo de funcionarios cubanos que estaban reunidos con ejecutivos estadounidenses de empresas de energía.

La expulsión hizo enfurecer al gobierno mexicano, aliado de Cuba, y causó alarma en las empresas estadounidenses, que se sienten entre la espada y la pared: o cumplen con las exigencias de Washington o le dan gusto al país donde tienen sus sucursales.

"Este es uno de los raros momentos donde realmente se ve lo desagradable de la ley Helms-Burton, que pone a las empresas estadounidenses en una posición incómoda", dijo Al Zapanta, presidente de la Cámara de Comercio México-Estados Unidos, que cuenta con 2.000 integrantes. Se refería a la ley estadounidense de 1996 que reforzó las sanciones que ya estaban en vigor contra Cuba desde 1961.

"Uno tiene que entrar al mercado internacional y operar dentro del marco legal del país que recibe a la empresa", señaló.

Brookly McLaughlin, portavoz de la Oficina de Control de Activos Extranjeros, perteneciente al Departamento del Tesoro, dijo que el departamento le pidió a la cadena Starwood Hotels & Resorts Worldwide Inc., propietaria del hotel en la Ciudad de México, que expulsara a la delegación cubana, en cumplimiento de la ley Comercio con el Enemigo, establecida en 1917. La reunión fue trasladada el sábado a un hotel de propiedad mexicana.

La ley le prohibe a las empresas estadounidenses y a sus subsidiarias hacer negocios con cubanos fuera de territorio de Estados Unidos.

Sin embargo, las autoridades mexicanas dicen que el hotel violó las leyes de inversión y protección comercial cuando su gerente le pidió a los cubanos que se fueran.

En 1996, después de que Estados Unidos aprobó la ley Helms-Burton _que prohibe la inversión extranjera en Cuba en propiedades confiscadas a estadounidenses_ México, Canadá y otros países emitieron "leyes antídoto" para declarar ilegal el cumplimiento con las medidas de Washington.

Larry Rubin, director general de la Cámara de Comercio estadounidense en México, dijo que el hotel debió haber consultado con las autoridades mexicanas antes de expulsar a los cubanos.

"Las corporaciones tienen que encontrar un equilibrio", dijo Rubin, cuyos 2.000 miembros representan el 93% de la inversión estadounidense en México. "Si va en contra de las leyes mexicanas, entonces no podemos aplicarlo, porque primero tenemos que apegarnos a esas leyes... O sea, uno no ve a las corporaciones estadounidenses acá en México incumpliendo contratos y luego solucionando el asunto en el sistema de tribunales de Estados Unidos. Simplemente, las cosas no operan así".

Las autoridades mexicanas amenazan con multar al hotel con casi medio millón de dólares y una posible clausura.

Vitrales en Cuba: caleidoscopio de colores caribeño que resurge

LA HABANA, 9 (AP) - A la hora de la siesta el silencio sólo compite con el agobiante calor. En la sala de la vivienda un tanto destartalada estalla un caleidoscopio de colores: es el efecto de un espléndido vitral, elemento típico de la arquitectura habanera desde la época de la colonia y ahora revalorizado.

"Me gusta sentarme y mirar cómo varían los tonos a cada hora", aseguró a la AP Tania Jiménez, maquillista de profesión y vecina del barrio del Vedado, adonde heredó una señorial casona de la década del 30 ahora dividida entre varias familias.

Junto a la escalera, en la parte de la vivienda que le "toca", se proyecta un vitral de unos tres metros y medio por uno: tenues ocres, verdes, rosados y rojos.

Aunque es usual ver "pedazos" rotos de estas piezas en esta ciudad o espectaculares restauraciones de algunas antiguas, difícilmente muchos puedan disfrutar como ella de una obra tan añeja y a la vez con los cristales originales intactos.

Pero hasta para el más despistado, dar una vuelta por la capital cubana y las ciudades más importantes de la isla significa asombrarse ante la provocativa proyección de los vidrios de colores, sea en abstracciones geométricas o con dibujos de pájaros y flores, aunque difícilmente _y es una de sus características locales_ se los encuentre de motivos religiosos, salvo en las iglesias.

"El vitral es un elemento que forma parte de la arquitectura criolla; sirve para tamizar la intensa luz del trópico", explicó a la AP el historiador Severino Rodríguez, una de las personas que más conoce del asunto en Cuba.

También, manifestó el experto, protege de la lluvia en las temporadas húmedas, y ubicados en la parte superior de las ventanas aliviana el peso de éstas al usarse menos madera.

Según su forma el especialista los clasifica en "mediopunto" (semicírculos sobre puertas y ventanas), "lucetas" (rectangulares a un costado o arriba de las aberturas) y "vitrales de escalera" (especialmente desarrollados a comienzos del siglo XX).

También hay mamparas, lámparas y óculos realizados con esta técnica. En arquitectura se llama óculo a una ventana con forma de ojo, ya sean redondos u ovalados.

Aunque nadie sabe cómo aparecieron en Cuba los vitrales, los expertos rastrearon los primeros en el siglo XVIII y su auge en la mitad del XIX.

Rodríguez tiene una teoría sobre las corrientes que los determinaron en la isla, hogar de inmigrantes.

La primera es la influencia mediterránea, partiendo del Líbano y pasando por Italia y España: de ella derivan los bellotes (madera ranurada para encajar los vidrios) y el gusto por los colores.

La segunda proviene de los países nórdicos y del Reino Unido, de donde proviene el uso del cristal (conectados a través de una junta pero de plomo) y la idea del "mediopunto".

"Al comienzo cuando llegan los vitrales a Cuba los vidrios no se emploman, sino que los diestros carpinteros de ribera le dan forma a la madera", indicó Rodríguez.

¿Ejemplos? el experto tiene una larga lista de casas coloniales capitalinas, algunas convertidas en edificios públicos, cuyos patios lucen coloridos "mediopuntos": la residencia de los condes de Jaruco, el Palacio del Segundo Cabo y la casa del Marqués de Aguas Claras, todas en La Habana Vieja, Patrimonio de la Humanidad.

Además se lucen en el Museo de Arte Colonia, donde hay una completa colección de vitrales.

Pero a finales del siglo XIX con las guerras independentistas la arquitectura local sufrió cambios, las casas se hacen más variadas, más pequeñas y los puntales bajan. De entonces data el imperio de las "lucetas", comentó Rodríguez.

Con la era republicana aparecen en las nuevas mansiones los "vitrales de escaleras" emplomados con estaño iluminando el vestíbulo y la mayoría comprados en Europa.

Después la tradición languidece, pese a los esfuerzos de algunos arquitectos cubanos de los años 50 por rescatarla.

Los tiempos de revolución fueron buenos para la construcción de viviendas sociales, pero no para los exquisitos vitrales, reconoció Rodríguez. Pero ahora renacen con inusitada fuerza.

"Parte importante de mi vida está ligada a los vitrales", explicó a la AP Rosa María de la Terga, una de las más destacadas creadoras de estas estructuras y quien comenzó con la técnica en los 70, cuando las mismas autoridades organizaron un taller para artistas para que no se perdiera la tradición y para ello rescataron del olvido a un antiguo maestro vidriero cubano, Nino Mastellari.

Rodeada de cristales y colores en su casa, la mujer mostró cientos de fotos de sus obras, ubicadas en los lugares más prestigiosos de la isla: desde casas de diplomáticos, hoteles y restaurantes, hasta iglesias reconvertidas en salas de conciertos como la capilla de la Alameda de Paula, en la cual trabajó en conjunto con el pintor Nelson Domínguez.

Hay nuevo apogeo y se comenzó a revalorizar la importancia de los vitrales, señaló.

Pero al margen de los tecnicismos y tendencias, para miles de cubanos, como la maquillista Jiménez, el vitral acompaña toda su existencia.

"Me da alegría de vivir. Sus colores me estremecen cada día", dijo emocionada Jiménez, quien a pesar de las muchas necesidades materiales y las ofertas "por nada en el mundo" desmontaría para vender el paisaje campestre que la enorme estructura de vidrio representa en la escalera de su casa.

Legendario lanzador cubano triunfa en Panamá

PANAMA, 9 (AP) - El legendario lanzador cubano que le enseñó el lanzamiento de "Tenedor" al grandes ligas José Ariel Contreras, uno de los ases de las Medias Blancas de Chicago, está cosechando éxitos en el béisbol aficionado panameño.

Otros entrenadores de la isla también lo están haciendo.

Rogelio García, líder histórico en ponches con 2.499 en el béisbol cubano, fungió como el coach de pitcheo del equipito de los Indios de la provincia de Veraguas, que se consagró campeón nacional juvenil la noche del miércoles al vencer a Chiriquí 6-5 en 12 episodios.

El manager de la "Tribu", un equipo que también ha sido varias veces campeón latinoamericano en las pequeñas ligas, es el cubano Primitivo Díaz, ex coach de tercera de la selección de su país.

Veraguas, una de las nueve provincias del país, nunca había ganado un campeonato juvenil.

Pero en los últimos tiempos, esa provincia del occidente recibió un fuerte respaldo económico y en el último año se dio el lujo de contar con el "Ciclón" García.

Cuando García llegó hace un año y dos meses, Veraguas ya se había dado a conocer en el mapa latinoamericano y mundial. Pero con su presencia, este grupo de peloteritos, algunos de los cuales ya son tentados por los equipos de las grandes ligas, aprendió un poco más sobre los secretos del pitcheo.

"El señor García es todo un maestro", comentó a la AP el relevista Adolfo Reina, que se adjudicó la victoria del campeonato con un trabajo casi perfecto. "Nos ha ayudado a mejorar y a disfrutar cada vez que vamos a la lomita".

García, como otros entrenadores cubanos en Panamá, llegó al istmo gracias a un acuerdo entre las autoridades deportivas de los dos países y porque también acá tiene a viejos amigos del béisbol. El pitcher, que jugó para la provincia de Pinar del Rio, también trabajó en Brasil, México, Perú y Venezuela.

Dijo que desde que arribó a Veraguas "me llamó la atención el entusiasmo y la dedicación que tienen los padres con estos muchachos. Hay una gran cantera de juveniles en Panamá".

García explicó que su misión fue básicamente enseñarles cómo mejorar la mecánica y el "ABC" del béisbol: dominar la recta, la curva y el cambio de velocidad.

En sus años de gloria con Pinar del Rio, García dominó a placer esos lanzamientos básicos pero perfeccionó entre su repertorio el llamado "Tenedor", una recta que rompe en el home.

García aseguró que le tomó unos seis meses perfeccionar ese lanzamiento y que le dio grandes resultados.

Agregó que esa arma se la enseñó en la isla a Contreras, quien en el 2005 ganó su primer anillo de Serie Mundial con las Medias Blancas de Chicago, equipo al llegó después de su paso por los Yanquis de Nueva York.

"El 'Tenedor' es como un lanzamiento para matar. Lo tiraba generalmente en dos strike y siempre para ponchar", explicó García a la AP, previo al sexto partido de la serie final de siete entre Veraguas y Chiriquí en el estadio Rod Carew. "El (Contreras) se enamoró mucho de ese lanzamiento y yo lo le dije: vamos a probarlo".

"Le dio tremendo resultados el año pasado con las Medias Blancas", agregó. "Eso me llena de mucha satisfacción".

García aseguró que Contreras lo contactó por teléfono el año pasado y que hablaron largo rato.

Dijo que también ayudó y aconsejó a lanzadores como Liván Hernández y Danys Baez, que también triunfan en las mayores.

García seguirá trabajando en Veraguas tras el cierre del torneo juvenil. Comentó que entre sus proyectos está el de abrir una academia de pitcheo en esa provincia, a unos 200 kilómetros de la capital.

Trabajará en esa empresa hasta septiembre, luego se irá de vacaciones a su natal Cuba y retornará semanas después para el campeonato juvenil del 2007.

El manager Díaz, que apenas tiene un mes con Veraguas, ahora se dispone a dirigir al equipo mayor de esa provincia. Dijo que después no sabe cuál será su futuro.

"Con Cuba he ganado varios títulos, sin embargo, este es el que más he disfrutado por la humildad y la garra con que juega este grupo de peloteros", señaló Díaz con lágrimas en sus ojos.

Actualmente hay ocho entrenadores cubanos trabajando en Panamá y se esperan en los próximos días siete más que ayudarán a otras provincias, informó a la AP el director del Instituto de Deportes de Panamá, Ramón Cardoze.

"Panamá tiene un gran nivel en el béisbol", explicó. Pero "el trabajo que vienen realizando estos técnicos en Chiriquí y Veraguas es muy beneficioso para levantar ese nivel y para cubrir necesidades en aspectos como el pitcheo y el bateo".

La reportera Anne-Marie García contribuyó con esta nota desde Cuba.

IMPRIMIR



PRENSAS
Independiente
Internacional
Gubernamental
IDIOMAS
Inglés
Francés
Español
SOCIEDAD CIVIL
Cooperativas Agrícolas
Movimiento Sindical
Bibliotecas
DEL LECTOR
Cartas
Opinión
BUSQUEDAS
Archivos
Documentos
Enlaces
CULTURA
Artes Plásticas
El Niño del Pífano
Octavillas sobre La Habana
Fotos de Cuba
CUBANET
Semanario
Quiénes Somos
Informe Anual
Correo Eléctronico

DONACIONES

In Association with Amazon.com
Busque:


CUBANET
145 Madeira Ave, Suite 207
Coral Gables, FL 33134
(305) 774-1887

CONTACTOS
Periodistas
Editores
Webmaster